Patrocinado porPatrocinado por

Mejor, pero faltan informes

Pablo Fernández ASESOR PESQUERO. EX DELEGADO DE LA CONSELLERÍA DO MAR EN A MARIÑA

SOMOS MAR

XOAN CARLOS GIL

22 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Lo habíamos advertido y ha vuelto a ocurrir, el Consejo de Exploración del Mar (CIEM) ha realizado la revisión de las 87 zonas de veda a los artes de fondo y ha basado su nuevo informe-dictamen sobre el arrastre de fondo, no presentando ningún informe sobre los artes fijos o pasivos como el palangre, enmalle o nasas, por lo tanto, como bien dicen los propios científicos del CIEM «lo que sería una buena noticia es que esto no se aplique a las artes estáticas».

La metodología empleada en este nuevo informe-dictamen es la misma que en la primera evaluación; es decir, de 2011-2013 y ahora con la incorporación de datos nuevos, retirando los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) que estaban fuera del ámbito de la directiva que va de 400 a 800 metros de profundidad.

No se puede permitir que se vuelva a legislar hacia un sector en todas sus vertientes o en general, cuando un informe-dictamen está basado en un estudio sobre un arte determinado como es el arrastre de fondo, no se puede permitir que con ese informe se le aplique a un conjunto de flotas que nada tienen que ver con ese arte, dejen de ser irresponsables e injustos y lo que se les pide es que apliquen seriedad y rigurosidad. Mientras no estén disponibles los informes sobre los tres artes fijos, palangre, enmalle y nasas, no se puede aplicar la veda de zonas a estos aparejos y artes.

En cuanto al arrastre de fondo, vuelvo a recordar y reiterar, que si después de más de 140 años de faenar las flotas, por lo menos de España, con este tipo de arte móvil o activo, siguen existiendo corales, esponjas, plumas, gorgonias, no están dañino o perjudicial, ya que después de tantos años no debería de existir nada en esas zonas, por el contrario el propio CIEM dice, que existen o pueden existir EMV, es una contradicción total, dejen faenar donde está la huella del arrastre que tiene demostrado en esas líneas de lances siguen existiendo los EMV a lo largo de todo este tiempo.

Una cuestión no menor, parece ser que estas nuevas zonas de posibles vedas para los artes de fondo, coinciden en Galicia y Asturias, según la información que se trasladado con los POEM. Teresa Ribera, ministra del Transición Ecológica, no pretendan que sea el sector pesquero el único al que se le obligue a proteger los EMV, tendrán que hacerlo todas las industrias; es decir, donde existan estos, no podrá haber ninguna industria o de lo contrario tendríamos un agravio comparativo, y no venga que no es lo mismo la afección de la pesca con por ejemplo la eólica marina, ya que además de la posible afectación del ruido de la palas, los anclajes y los cables submarinos de evacuación de la energía a tierra firme afecta a los EMV. Por lo tanto, o retira los POEM o se tendrán que ver afectados como la pesca, en el caso que la Comisión no retire a los artes fijos, ya que esta industria energética también es fija, al igual que las plataforma petrolíferas, minería...

Esperemos al informe-dictamen del Comité Científico Técnico de la Pesca (STECF) sobre el impacto socioeconómico, y con estos dos informes del CIEM y del STECF, solicitemos todos que se paralice el Reglamento de ejecución, que no tiene ni pies ni cabeza. Seguiremos atentos y además de volver a acudir a la vía judicial, como ya lo han hecho el Gobierno de España, la OPP-07 Burela y la Xunta de Galicia como coadyuvante, creo que se tendrán que dar algunos pasos más, para atajar este despropósito. Todos unidos, lo conseguiremos.