«Los ácaros provocan un 80% de las alergias respiratorias»

SANTIAGO

Coordina, con Ángel Carracedo, una investigación en 18 hospitales españoles sobre los efectos de fármacos

08 oct 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

En casi 16 años como especialista en Santiago, 15 de ellos en el Hospital de Conxo, ha puesto en marcha el único servicio de alergia de Galicia, y dice sentirse orgullosa porque «hemos crecido en espacio, en número de personal, en docencia con la incorporación este año de un especialista en formación, y tenemos personal contratado en investigación». Este año Carmen Vidal fue nombrada jefa de servicio, y este fin de semana brillará en el congreso gallego de la especialidad, donde expondrá resultados de su actividad: «Se centrarán sobre todo en la investigación y en el diagnóstico molecular», indica.

-¿Crece mucho la demanda de personas alérgicas?

-Un 25% de personas pueden tener sensibilización a algún alérgeno, aunque eso no quiere decir que haya un 25% de gente alérgica, pues a veces aunque den positivo en alguna prueba no se refleja en molestias clínicas. El año pasado atendimos 3.000 primeras consultas, unas 6.000 revisiones y se administraron vacunas a cerca de 3.000 pacientes. En los 9 primeros meses de este año ya llevamos 2.500 primeras consultas, 4.622 revisiones, 1.437 pruebas cutáneas de medicamentos, 791 pruebas de alimentos, 959 de exposición controlada a fármacos, y 2.186 visitas de inmunoterapia en el hospital de día. Y muchas altas, un 70% de nuestros pacientes son altas primarias.

-¿Hay avances contra los ácaros del polvo?

-En Galicia, y en Santiago en particular, los ácaros son responsables del 80% de las alergias respiratorias. Es una alergia muy difícil de evitar, porque nadie puede hacer que desaparezcan totalmente en un medio como el que nos encontramos. Pero existen tratamientos muy eficaces para controlar los síntomas, y vacunas que bien indicadas resuelven muy bien los problemas a los afectados.

-¿Y contra las picaduras de insectos?

-También hay vacunas eficaces para quienes tienen alergia a las picaduras de abejas y avispas, pero no frente a otros insectos como los mosquitos. Cada vez se descubren nuevos alérgenos y sabemos más de su composición. Más interesante que descubrir una nueva alergia a algo raro, como a los erizos que hemos descubierto aquí, es conocer la molécula que causa la alergia. Por ejemplo, en las gramíneas, hay moléculas que pueden provocar síntomas respiratorios, o picor en la lengua al comer determinadas frutas. Cada vez conocemos más moléculas responsables de alergias.

-¿Hay nuevas perspectivas de tratamientos más eficaces?

-Estamos ultimando una gestión por procesos de la rinoconjuntivitis alérgica. Eso significa que vamos a gestionar la rinitis alérgica, una de las causas de consulta más frecuente, con médicos de atención primaria. Antes de fin de año esperamos que estén fijados unos criterios para remisión de pacientes desde los centros de salud a atención especializada, y que se asuma el compromiso de su seguimiento y control posterior.

-¿Qué proyecto de investigación destaca?

-Con Ángel Carracedo, coordinamos un estudio multicéntrico, en 18 hospitales de España, sobre la genética de la intolerancia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.