«La obra aporta textos de tiempos de Colón que le situaban en Galicia»

Chelo Lago

PONTEVEDRA

Confiesa que no es historiador ni investigador, ni pretende serlo. Pero considera que su libro apuntala la teoría del origen gallego del almirante

18 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Rodrigo Cota González presenta hoy su primer libro, Colón, Pontevedra, Caminha, que es también el primero de la editorial pontevedresa PMMN y que ya está en las librerías. La obra incide en el origen pontevedrés del descubridor de América y que éste y Pedro Madruga son la misma persona. Será a las 20 horas, en el Café Moderno, con la presencia del propio autor, junto con Carlos Gil Suárez, vicepresidente de la Asociación Amigos del Camino Portugués, y Ramón Pedras, Petete.

-¿Por qué se interesó por la figura de Colón?

-Me interesa más el hecho de que pueda ser pontevedrés que el propio personaje en sí. Si la teoría dijese que Colón podía ser de Valladolid yo no hubiera perdido ni cinco segundos.

-¿Qué pretende con este libro?

-No soy historiador ni investigador, ni quiero que me tomen por eso; ni los que lo son, por un intruso o un advenedizo. Yo, simplemente, presento una serie de textos y documentos inéditos casi todos, por lo menos, en relación al origen de Colón, y también sobre su relación con la familia Sotomayor, o entre descendientes de unos y de otros. Me limito a presentar esos textos, entre los cuales hay dos o tres hallazgos bastante interesantes, tal y como los encontré, para que el lector pueda sacar sus propias conclusiones, pues tampoco quiero convencer a nadie de nada.

-¿A qué hallazgos se refiere?

-Principalmente hay un texto del primer obispo de Santo Domingo, que era amigo personal de Colón, y que es una de las personas que intervino en la junta de sabios que decidió finalmente que se hiciera el viaje a América. En dicho texto, sitúa a Colón en Galicia antes del Descubrimiento. Hay otro texto del primer tercio del siglo XVI en el que se relaciona también directamente a Colón con Pedro Madruga, a través de un hijo de éste. Yo creo que con eso, lo que consigo es por lo menos, darle un recorrido a las tesis del Colón pontevedrés, echarle 400 años de antigüedad a esas tesis que antes empezaban con García de la Riega hace unos 100 años. Por lo menos, lo que consigo es apuntalar un poco la teoría, dar un pasito hacia adelante, y sobre todo, darle mucho recorrido hacia atrás, es decir, demostrar que ya en tiempos de Colón o los inmediatos posteriores a su muerte, se decía lo que luego empezaron a interpretar García de la Riega y Alfonso Philipot.

-¿Cuánto tiempo le llevó escribirlo?

-El proceso de su redacción no fue muy largo, unos seis o siete meses. Lo que ya llevó mucho más tiempo fue el proceso de búsqueda de documentos.

-¿En dónde consiguió la documentación?

-Hay mucha bibliografía que no es difícil de encontrar, y un servicio interbiobliotecario estupendo, de modo que si no encuentras un libro en una biblioteca de Pontevedra, te lo traen de Valladolid en dos días. Yo a lo que recurrí fue a buscar textos alternativos a los que se han utilizado siempre, muy trillados, pero que nunca se habían relacionado con el almirante. Como el de Francesillo de Zúñiga que se publicó muchas veces pero nadie lo utilizó para estudiar a Colón, aunque hace una referencia muy directa al navegante y a Pedro Madruga, por lo que en relación a este tema, es un texto inédito. Lo mismo pasa con el del obispo Alexandro Geraldini, un texto poco estudiado, pero que a mí me parece muy interesante que una persona que conoció a Colón, lo sitúe en Galicia antes del Descubrimiento.

-¿Va a seguir con el tema en obras posteriores?

-Con Colón aquí termino. Ya está el trabajo hecho y si quiere, que venga otro y siga.