El 89 % de los vigueses tienen a menos de 15 minutos a pie todos los servicios básicos

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

M.MORALEJO

Una plataforma revela que la ciudad es más accesible que Málaga o Bilbao

18 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Salir de casa. Tener el médico, el supermercado, el gimnasio, el trabajo, el cine, un restaurante, transporte público y alguna zona verde a menos de quince minutos andando es una suerte. No todos pueden prescindir del coche. Por ejemplo, un vecino de Matamá tardará más de veinte minutos de media para llegar a pie a la mayoría de estos servicios, mientras que uno de O Calvario está a un poco más de 10 minutos andando. Vigo es, casi en su totalidad, una ciudad de 15 minutos. Un término muy de moda en la planificación urbana desde que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo popularizó junto al urbanista Carlos Moreno. Estas ciudades son, en esencia, lugares en los que la población tiene a menos de un cuarto de hora caminando o en bicicleta servicios de salud, ocio, educación, empleo, zonas verdes y abastecimiento.

La plataforma CityAccessMap permite observar en un mapa el nivel de accesibilidad de ciudades de todo el mundo. Vigo destaca en España por encima de la media. Un 89 % de la población, 237.000 personas, está a menos de 15 minutos andando de estos servicios. 9 puntos más que la media. Vigo está por encima de ciudades como Valencia (83 %), Málaga (75 %), Bilbao (86 %) o Valladolid (79 %). Sin embargo, A Coruña (92 %), Madrid (95 %) o Barcelona (100 %) superan a Vigo por varios puntos. La web destaca a la capital catalana como una de las ciudades más accesibles caminando del mundo. Vigo, además, es el doble de accesible que la media mundial, que es de solo un 42 %.

En Vigo la accesibilidad también va por barrios. En el mapa se puede ver en colores como la distancia a los servicios aumenta al salir del centro. Por ejemplo, en García Barbón la puntuación de accesibilidad que se ve en el mapa es «muy alta». Los vecinos de la zona tienen todos los servicios a menos de 2 minutos caminando. Por otro lado, en Saiáns, Beade, Matamá, Zamáns o Cabral la puntuación es muy baja. Pablo es vecino de Zamáns e indica «que vivir allí sin coche es imposible. Casi ni tenemos aceras», cuenta resignado. Por otro lado, Celso, que ya está jubilado, cuenta que la zona rural de la ciudad tiene más servicios que hace unos años. Él vive en la zona de Peinador e indica que el coche aún lo necesita, pero «o máis básico téñoo cerca da casa».

En cambio, en el centro urbano los barrios se convierten en «pequeñas ciudades como Bouzas», indica Julia Octavio. Allí puede vivir sin necesidad de coger el coche o ir al centro. «Tenemos hasta centros de estética», bromea. María que vivió muchos años en rúa Gaivota (A Doblada) opina lo mismo. «Vigo es una ciudad muy accesible en la que no se necesita el coche». Varios vecinos más coinciden como José Ángel, que es de Teis y va «a todos lados caminando» o Mónica que vivió mucho tiempo en Avenida Castelao.

Las opiniones son diversas, pero tanto María como José Ángel o Celso coinciden en que el principal reto de Vigo son las cuestas. Destacan que todo está cerca, pero que «hai que tirar das pernas. Máis aínda os vellos coma min», dice Celso. Agradecen la apuesta del Vigo Vertical.

Cangas y Ponteareas, los más accesibles del área

La base de datos Deyde DataCentric también permite analizar la accesibilidad de los municipios del área de Vigo. Los vecinos del centro de Cangas, Ponteareas, A Guarda y O Porriño son los únicos que pueden acceder a todos estos servicios andando en menos de quince minutos. En concreto, en el municipio de O Morrazo lo pueden hacer 9.773 personas, mientras que otras 9.145 están a un cuarto de hora o menos en bicicleta. El resto del concello no cumple con los requisitos de accesibilidad para ser una ciudad de 15 minutos. En Ponteareas son 10.624 los vecinos que pueden hacer toda su vida a pie, mientras que los que están a menos de un cuarto de hora en bicicleta son 3.593.

Tras Cangas y la villa del Tea, la siguiente en el ránking de accesibilidad es O Porriño. Es el último de los concellos del área con secciones censales completamente accesibles caminando junto A Guarda (2.607). En total, 4.433 vecinos pueden acceder a todos los servicios a pie y 10.882 en bicicleta. Nigrán y Baiona siguen a O Porriño. En ambos concellos de O Val Miñor hay seccione censales que cumplen los requisitos de una ciudad de quince minutos. En Nigrán hay 7.417 que pueden acceder a todos los servicios en menos de un cuarto de hora en bicicleta y en Baiona 2.904. Ninguno de los municipios restantes del área de Vigo cumple con los requisitos de accesibilidad para ser una ciudad quince minutos según el Deyde DataCentric.

El transporte y el acceso a los servicios es uno de los principales retos para muchos vecinos del área. Por ejemplo, Alejandro es de Mondariz y estudia sonido en Vigo. No tiene coche y tarda más de dos horas en llegar a clase. Tiene que coger un bus a Ponteareas y luego otro que lo deja en Vialia. «El transporte funciona fatal», se queja y dice que mejorarlo «nos ayudaría a muchas personas». Destaca que en Vigo todo es accesible, pero no entiende que llegar hasta allí sea «tan complicado».

Los datos de Deyde DataCentric inciden en que este es un problema de falta de servicios a nivel rural. En el análisis se observa que las ciudades gallegas presentan cifras por encima de la media nacional, excepto Santiago de Compostela que «si bien supera la media nacional es el municipio de más de 50.000 habitantes que tiene más capacidad de mejora», pero, por el otro lado, prácticamente todo el rural no cumple con los requisitos.

En las gráficas, muchas veces, se observa que el desplazamiento al trabajo es el que rompe más la regla. La Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística de 2021 destacaba que más del 70 % de los gallegos utilizaba el coche para desplazarse, mientras que en Vigo el 75 % de la población tarda más de 15 minutos en llegar al trabajo.