Patrocinado porPatrocinado por

¿Cuáles son y cómo afectan a mi explotación los cambios en la PAC?

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Gabriel Luengas | EUROPAPRESS

La Comisión Europea y Agricultura presentan toda una batería de medidas que permitirán flexibilizar las conocidas como buenas prácticas agrícolas y medioambientales que son imprescindibles para cobrar las ayudas

19 mar 2024 . Actualizado a las 19:06 h.

Durante los últimos días, tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Agricultura han presentado una serie de medidas destinadas a flexibilizar la aplicación de la Política Agraria Común (PAC). Con ellas, quieren dar respuesta a las demandas que agricultores y ganaderos trasladaron en las decenas de protestas que protagonizaron en los últimos meses por toda Europa. Aliviar la carga administrativa o mejorar el posicionamiento de los agricultores en la cadena de suministro alimentario son los objetivos de esta lista de propuestas.

¿En qué consiste la propuesta de la Comisión Europea?

Para recibir la ayuda a la renta de la PAC, agricultores y ganaderos deben cumplir los requisitos de la condicionalidad que, entre otras cosas, incluyen una serie de Buenas condiciones agrarias y medioambientales, conocidas como BCAM. Sobre parte de estas normas actúa ahora la Comisión. En la BCAM 8, que se refiere a los elementos no productivos, se elimina la obligación de dejar parte de la tierra en barbecho. A cambio se crea un ecorregimen por el que los agricultores podrán mantener, de forma voluntaria, parte de sus tierras cultivables no productivas recibiendo a cambio apoyo financiero. La BCMA 7, sobre rotación de cultivos, también se modifica para dejar que los agricultores decidan entre si quieren rotar cultivos o diversificarlos. Esto permitirá a los afectados por sequías o lluvias cumplir más fácilmente este requisito. La BCAM 6, sobre cobertura del suelo en períodos sensibles, se modifica para dar más flexibilidad a los Estados miembros a la hora de establecer lo que definen como períodos sensibles y las prácticas permitidas.

¿Qué recomendaciones hace a los Estados?

La Comisión también propone a los Estados que puedan eximir a determinados cultivos, tipos de suelo o sistemas de explotación del cumplimiento de los requisitos sobre labranza, cobertura del suelo y rotación de cultivos que figuran en las BCAM 5,6 y 7. También admite exenciones específicas para permitir el arado para restaurar los pastos permanentes en espacios Natura 2000 en caso de daños debidos a depredadores o especies invasoras. En casos extremos de condiciones meteorológicas adversas que impidan a los agricultores cumplir los requisitos de las BCAM, autoriza a los Estados a introducir excepciones temporales. Y, por último, anima los gobiernos a que hagan uso de estas flexibilidades y no impongan requisitos que van más allá de lo que exige la legislación de la PAC.

¿Quedan exentas las explotaciones de menos de 10 hectáreas de las BCAM?

No. La Comisión aclara que las pequeñas explotaciones no están exentas de cumplir los requisitos de las BCAM, sino de los controles de estas condiciones y de las sanciones. Con ello se busca simplificar el trabajo de los pequeños agricultores, que son el 65 % de los que se benefician de la PAC. Además de la simplificación de la metodología, reducirá hasta en un 50 % el número de visitas realizadas a explotaciones no exentas de controles. Con ello quiere aliviar la carga administrativa para los pequeños agricultores y liberar recursos en las administraciones nacionales.

¿Cuándo serán aplicables estas medidas?

La propuesta de la Comisión deberá contar con el visto bueno del Consejo y del Parlamento Europeo, que deberán firmar un acuerdo sobre la misma. Si este se produce de forma rápida, es posible que algunas medidas puedan aplicarse ya durante este mismo año.

¿Cuáles son las medidas para mejorar la cadena alimentaria?

Mejorar el posicionamiento de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria es una de las principales reivindicaciones que se presentaron en las manifestaciones. Ahora, la Comisión propone una serie de medidas, a corto, medio y largo plazo, para atajar este problema. Entre las primeras destaca la creación de un observatorio de costes de producción, márgenes y buenas prácticas comerciales. Además, entre el segundo y tercer trimestre del año, la Comisión modificará el reglamento sobre la organización común de mercados para reforzar las normas sobre contratos, organizaciones de productores y cooperación entre agricultores. También introducirá un marco incentivador para el desarrollo de regímenes de comercio justo. Al mismo tiempo, presentará nuevas normas sobre la aplicación transfronteriza de las prácticas comerciales desleales. Ya en el 2025, evaluará de forma exhaustiva la directiva relativa a las prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro alimentario.

¿Cómo adaptará España estas recomendaciones a su nueva PAC?

El Ministerio de Agricultura ha comenzado ya a trabajar en las modificaciones del Plan Estratégico de la PAC, conocido como PEPAC. El documento, que fue presentado la pasada semana a las comunidades autónomas, incluye las flexibilidades anunciadas por la Comisión. También se ha elaborado en base a las propuestas remitidas por las autoridades regionales, así como con las contribuciones de las organizaciones profesionales agrarias.

¿Cuáles son los cambios del PEPAC?

En línea con lo que propone la Comisión, el PEPAC flexibiliza los requisitos de las BCAM. Esto afecta a la gestión de la labranza (BCAM 5), a las normas para mantener la cobertura mínima del suelo (BCAM 6), a la rotación e cultivos (BCAM 7) y propone suprimir la obligación de los barbechos (BCAM 8). Introduce, además, cambios en los ecorregímenes para favorecer una mayor acogida de estas prácticas en superficies de pastos por parte de los ganaderos de la cornisa cantábrica y también modifica las prácticas de siega sostenible e islas de biodiversidad. Se proponen, además, flexibilidades en las de cubiertas vegetales e inertes de cultivos leñosos para permitir establecer estas cubiertas en calles alternas, el pastoreo en las mismas y el laboreo vertical en determinados períodos. Por último, incluye propuestas de modificación en relación con las intervenciones de desarrollo rural que han sido propuestas por las comunidades autónomas. Algunos de estos cambios se aplicarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de este año.

Galicia sigue demandando un ecorregimen de pastoreo para evitar incendios

El conselleiro en funciones de Medio Rural, José González, realizó ayer una valoración de todos los cambios que están introduciendo tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Agricultura en la normativa de la nueva PAC. González celebra los pasos que ambas administraciones están dando para flexibilizar la normativa, pero considera que serían necesarios más avances y, para eso, cree que es imprescindible seguir trabajando con las organizaciones agrarias y cooperativas y con las comunidades de la cornisa cantábrica.

El conselleiro recuerda que Galicia lleva tiempo advirtiendo de que la PAC iba a ocasionar importantes trabas burocráticas a los agricultores y de que las exigencias medioambientales no se adaptaban a la realidad de algunos territorios, por lo que iba a ser «difícil de cumprir para os nosos agricultores e gandeiros». Insiste en que, en Galicia, no se tuvieron en cuenta sus características especiales, que van desde el minifundio de sus parcelas a la pluviometría o las pendientes del terreno. Ahora, añade González, las diferentes administraciones están reconociendo cuestiones que Galicia ha pedido de forma reiterada en los últimos meses, como la no obligatoriedad del cuaderno digital de explotación o una mayor flexibilidad en el uso de fitosanitarios.

Carencias importantes

Pero, a pesar de todos estos avances, González considera que siguen existiendo carencias importantes en la normativa, como eliminar de forma definitiva la figura del veterinario de explotación. Otra reivindicación gallega que considera fundamental es la de poner en marcha un ecorregimen de pastoreo en extensivo como defensa contra los incendios forestales. «Queremos que este poida ser aproveitado para loitar contra o lume. É unha cuestión importante que trasladamos e para a que non obtivemos resposta», añade.

Por todos estos motivos, el conselleiro considera que, aunque hay avances importantes, «temos que seguir sendo fortes nas nosas reivindicacións, temos que seguir trasladando as nosas posicións», añade. Y recuerda que la lista de peticiones gallega fue elaborada en coordinación con las organizaciones agrarias gallegas y con representantes de las cooperativas. También siguen trabajando con representantes de otras autonomías del norte. «Temos que defender as nosas especificidades», concluyó.