Más de 10.000 jóvenes menores de 19 años han llamado al teléfono contra el suicidio desde su creación

Redacción LA VOZ

SOCIEDAD

Atlas

El teléfono 024 cumple dos años de servicio recibiendo 260.033, la mayoría hechas por mujeres y con un riego medio o alto

10 may 2024 . Actualizado a las 15:45 h.

El 024, el teléfono de prevención del suicidio, puesto en marcha en mayo del 2022 por el Ministerio de Sanidad otorgar asistencia profesional ante la conducta suicida, ha atendido a un total de 260.033 llamadas, de las que 101.915 fueron de mujeres y 84.103 llamadas de hombres (estando el resto sin identificar).

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que su departamento quiere «ir más allá» con el 024 y ha aseverado su intención de saber los motivos por los que se producen estas llamada. «Queremos ir un poquito más allá. Queremos saber más de por qué», ha dicho García en unas declaraciones a los medios, en el marco del Evento Garantía Infantil Europea, celebrado en Madrid.

«Sabemos que hay un 3 % de esas llamadas que estaban en un momento de autólisis inminente [5.668 llamadas fueron tentativas de suicidio]. Sabemos que hay más o menos un 8 % que corresponden a situaciones graves o muy graves. Sabemos que hay unos 10.000 chavales entre 10 y 19 años que han llamado. De todo esto queremos saber, queremos conocer», ha incidido la ministra.

Por edades, destaca que hubo siete llamadas de menores de 9 años, sumadas a las 10.000 de menores de 19. Las personas que más han acudido al servicio están en el rango de los 50 años, 42.674 llamados, y en adultos en sus 40, 37.527. La mayor parte de avisos llegan o de los propios afectados o de su entorno cercano, pidiendo ayuda en casos, generalmente, de riesgo medio o medio alto y un total de 12.846 fueron derivadas al servicio de emergencias del 112 para dar atención urgente.

Paralelamente al servicio telefónico, el Ministerio también incorporó un chat pensando en los más jóvenes. Desde entonces, se recibieron 3.877, de los que se atendieron la inmensa mayoría, un total de 3.750; de ellos, 88 fueron derivados a Emergencias, según los datos que ha facilitado Sanidad a la agencia Efe.

«Se trata de un servicio que recibe llamadas de personas con ideación suicida o bien de personas cercanas a ellas que necesitan asesoramiento», ha recordado la comisionada de Salud Mental, Belén González. Un servicio que es además de «accesibilidad global y directa», lo que significa que «cualquier persona puede llamar en cualquier momento».

«Es muy valioso porque sabemos que contar con un acompañamiento en el momento de la duda salva vidas; la escucha, el sentir que hay alguien al otro lado es determinante en esa situación y el Ministerio va a seguir haciendo esta labor de respuesta cuando más se necesita», ha garantizado González.

Mónica García ha garantizado su «compromiso» con el abordaje de estos elementos, enfocándose también en la «deteriorada» salud mental infantojuvenil, un segmento de la población que además tiene «dificultades de acceso para los diferentes recursos en las diferentes comunidades».

En cuanto a comunidades, Galicia representó el 5 % de las llamadas. Las comunidades que más accedieron a este servicio fueron Andalucía (19,3 %), Madrid (17,5%) y Cataluña (15%).

«Llama a la vida»

Tal y como recuerdan desde Sanidad, la Línea 024 es un servicio de atención telefónica y de chat especializado, bajo el lema «Llama a la vida». Su objetivo general es «reducir el nivel de sufrimiento emocional y riesgo de conducta suicida de las personas usuarias». También inciden en que La Línea 024, «no pretende reemplazar, ni ser alternativa a la consulta presencial con un profesional sanitario cuando sea necesaria».

La ministra Mónica García recalca que el teléfono es «como una última llamada de socorro, es como el último eslabón, el último momento en el que alguien necesita hablar con alguien y tener acceso al Sistema Nacional de Salud y a un profesional que le escuche».

Para García, esto «hay que bajarlo a la sociedad», destinando un mayor número de recursos a salud mental, e identificando «cuáles son los factores determinantes» que, a su juicio, tienen que ver con las «condiciones de vida». «Las condiciones de la vivienda, las condiciones de los trabajos y las condiciones socioeconómicas son determinantes para la salud mental de la población», ha incidido.

El suicidio se mantiene como la primera causa de muerte externa en el 2022 (último año con datos oficiales), con 4.227 fallecimientos, lo que refleja un incremento del 5,6 % con respecto al 2021. Estos números son casi cuatro veces mayores a los fallecidos por accidentes de tráfico.