Setenta pacientes con gripe y 21 con covid están ingresados en los hospitales públicos de Pontevedra

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Entrada del servicio de urgencias del Hospital Montecelo, en Pontevedra, en una imagen de finales de diciembre
Entrada del servicio de urgencias del Hospital Montecelo, en Pontevedra, en una imagen de finales de diciembre Capotillo

La presión asistencial en urgencias mantiene abierta la unidad polivalente en Montecelo

05 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La presión asistencial derivada de la epidemia de infecciones respiratorias sigue siendo importante en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. La saturación y la sobrecarga se nota especialmente en los servicios de urgencias hospitalarias, sobre todo de adultos, pero también en centros de salud y PAC de primaria, como apunta el médico de familia Nino Barreiro. Basta un dato de este jueves para hacerse una idea de la incidencia de los virus respiratorios. Ayer había en el conjunto del área de salud 91 pacientes ingresados en los hospitales solo por gripe o por covid.

La mayor parte, 77, están hospitalizados en los dos centros del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP). De ellos, 61 enfermos reciben tratamiento por gripe, y 16 tienen covid. En el caso del otro hospital público del área, el de O Salnés, eran 14 pacientes los ingresados solo por estas dos causas, 9 por gripe y 5 por covid.

En el Hospital Montecelo, además de urgencias, los servicios de neumología y medicina interna son los que más sufren el pico de demanda. En el caso de medicina interna, su jefe de servicio, Juan Carlos Rodríguez, aludía hace unos días a que atienden a la mayoría de las personas ingresadas con comorbilidades. Ante la llegada del frío prevista para las próximas jornadas, no se descarta un repunte de casos, ya que los virus respiratorios se transmiten mejor con temperaturas bajas. En el principal hospital del área el incremento de pacientes se había empezado a notar ya en la semana del 11 de diciembre, cuando golpeaba sobre todo la gripe A, pero también otras infecciones respiratorias, como señalaba Adolfo Baloira.

En el servicio de urgencias se mantiene la tónica de las últimas semanas, lo que llevó el 30 de diciembre a su coordinador, Javier García Vega, a pedir a la población que haga un «uso responsable» de los recursos sanitarios, que son limitados, decía, y que están para priorizar la asistencia a las enfermedades graves y las patologías tiempo-dependientes como infartos, ictus o accidentes graves. Fuentes sanitarias confirmaron este jueves que está abierta la unidad polivalente, con nueve camas, para los ingresos que tras su atención en urgencias están pendientes de pasar a planta. «De hecho, llamaron para cubrir la noche, lo que significa que estamos sin camas. Y la mayoría de la gente que está trabajando son contratos», comentó una enfermera de urgencias, que agradeció que tras las quejas del 19 de diciembre se contratara enfermeras además de auxiliares.

Quejas por falta de médicos y dificultades de acceso a primaria en Cuntis y Poio 

La falta de médicos en atención primaria sigue suscitando quejas en ayuntamientos del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. Es el caso de Cuntis. El gerente, José Flores, mantuvo este miércoles una reunión telemática con responsables de este Concello. En concreto, con el alcalde, Manuel Campos (PSOE), y las portavoces municipales de PP y BNG, Isabel Couselo y Natalia Camiña, respectivamente.

Según informó el Sergas, el gerente y la directora de atención primaria, Marta Ocampo, trasladaron al regidor y concejalas la situación contractual del personal de todas las categorías del centro de salud de Cuntis —médicos, enfermeras, PSX y matrona—. Respecto a la falta de pediatra, José Flores incidió en que esta plaza se dirimirá «en breve» procedente de la oferta pública de empleo (OPE) por concurso de méritos. También se trató la situación del punto de atención continuada (PAC) de Caldas de Reis, donde se atienden las urgencias extrahospitalarias de la comarca. Desde el Sergas se aludió a que en este PAC se desarrolla «con total garantía asistencial a prestación sanitaria coas coberturas habituais». El compromiso es completar la plantilla de Caldas con cinco médicos durante este mes de enero.

Por otra parte, el BNG de Poio solicitó al gobierno local que convoque la Mesa da Sanidade para abordar los «obstáculos» de acceso a la atención primaria, además de pedir que se agilicen los trámites para construir el nuevo centro de salud.