La gripe española reforzó la sanidad ourensana de los años 20

La Voz OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Hospital de beneficencia de Ourense en los años 20. Praza das Mercedes
Hospital de beneficencia de Ourense en los años 20. Praza das Mercedes Cedida

David Simón Lorda cerró el ciclo de conferencias «Ourense. Anos 20» con una sesión centrada en la salud pública de hace un siglo

25 oct 2023 . Actualizado a las 14:07 h.

Con una conferencia titulada Sanidade e saúde pública no Ourense dos anos 20, a cargo de David Simón Lorda, el Museo Arqueolóxico cerró el ciclo de charlas vinculadas a su exposición Ourense. Anos 20, que está abierta al público en el Centro Cultural José Ángel Valente. El psiquiatra hizo un repaso por la situación sanitaria de hace un siglo, una década que se convirtió en una etapa de vital trascendencia para la oferta sanitaria de la provincia y la atención a los ourensanos.

La importancia que se le dio a este apartado venía motivada por una circunstancia incuestionable: «La gripe española de los años 1918-19 tuvo una incidencia devastadora y tras una situación de pandemia —que se podría equiparar a la vivida hace unos años con el coronavirus— la organización asistencial decidió, en Ourense como en todo el Estado, reforzar y reorganizar todos los dispositivos sanitarios, los cuales se habían visto desbordados», recordó David Simón.

El referente eran los Institutos Provinciales de Higiene y en los años 1920-1921 se reforzó su papel y competencias, hasta que en 1933 se abrió el Instituto Provincial de Higiene en la avenida de Zamora. También se tomó conciencia de la necesidad de contar con un recinto sanitario para las epidemias: «Y fue así como, en el año 1922, nacía el Hospitalillo que el Concello de la ciudad creó en Mariñamansa», recordó Simón Lorda en su intervención.

El centro de referencia sanitaria de la época estaba ubicado en la Praza das Mercedes. Allí se ubicaba el Hospital de Beneficiencia —en el edificio que actualmente alberga el CEIP Mercedes—, que estaba vinculado a la inclusa. Fue la referencia en materia de sanidad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta que cerró sus puertas a comienzos de los años 30. La pandemia de comienzos del siglo XX también ejerció de revulsivo en materia de infraestructuras. «En los años 1910-1911 comenzaron las obras de lo que iba a ser el moderno Hospital de Ourense en As Lagoas y tras la gripe española se agilizaron, abriendo el antiguo recinto sanitario —el actual Campus— en 1930-1931. Allí estuvo hasta 1979, fecha en la que se traslada al Santa María Nai».

En su conferencia, David Simón Lorda se refirió a aspectos como la lucha antipalúdica en la zona de O Ribeiro, la propuesta de crear un centro de acogida de leprosos —aún había en aquella época— o experiencias como la llamada Gota de leche, las instituciones creadas para reducir la mortalidad infantil.

Paralelamente a las iniciativas públicas se daba otro fenómeno. «En aquellos años también se registró el florecimiento de los gabinetes, que eran símbolo de la modernidad y daban respuesta a las demandas de la floreciente burguesía e introducían las nuevas técnicas y tratamientos», destacó el psiquiatra ourensano. En su conferencia de cierre del ciclo del Arquelóxico también se refirió a algunos de los sanitarios destacados de la época y mostró anuncios de la revista Nós.