La polio: ¿hay riesgo de una reemergencia global?

María del Mar Tomás / Nacho de Blas MÉDICO MICROBIÓLOGA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO A CORUÑA. PORTAVOZ DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (SEIMC) / EPIDEMIÓLOGO VETERINARIO. PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA ANIMAL, FACULTAD DE VETERINARIA, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

OPINIÓN

María Pedreda

04 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La polio (o poliomielitis) es una enfermedad infecciosa viral sumamente contagiosa que puede llegar a producir cuadros clínicos graves por afectación del sistema nervioso central, especialmente en niños menores de 5 años, causando parálisis irreversible y deformaciones en extremidades, y muerte en el 5-10 % de los casos. Existen portadores asintomáticos con replicación intestinal del virus, y sintomáticos con fiebre, cefalea y dolor muscular. La vía de transmisión es feco-oral, de manera que la infección se produce cuando los virus presentes en heces de un infectado son ingeridos por otra persona a través de agua o comida contaminada. 

Las vacunas de polio: Salk y Sabin. La vacuna de Salk (o IPV) es una vacuna inactivada («virus muerto») con formol y se administra por vía intramuscular. La vacuna Sabin (u OPV) es una vacuna atenuada que se administra por vía oral. Estos virus vacunales atenuados presentan una serie de mutaciones que evitan que puedan replicarse en tejido nervioso y muscular, pero mantienen su capacidad de multiplicarse y persistir temporalmente en intestino. Estos virus atenuados vacunales que se denominan poliovirus circulantes derivados de vacuna (cVDPV) y podrían infectar a personas no vacunadas usando la vía de transmisión feco-oral. Desde el 2004 en España se administra la vacuna Salk (intramuscular) a 2, 4, 11 meses y 6 años, combinada con otras vacunas como difteria, tétanos y tosferina.

La polio: ¿nuevo riesgo sanitario mundial en el año 2022? En marzo, Israel registra su primer caso de polio desde 1989 en un niño no vacunado de 3 años y 9 meses en el área de Jerusalén. El Centro Nacional de Enlace de Israel para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-RFN) notificó a la OMS la detección de cVDPV3 en el país.

En agosto salta la alarma en Londres (Reino Unido). Las autoridades sanitarias británicas iniciaron una campaña urgente de vacunación administrando una dosis extra de vacuna de Salk dirigida a casi un millón de niños entre 1 y 9 años debido al incremento significativo de virus detectado en aguas residuales y la sospecha de la circulación de cVDPV2. La principal preocupación de las autoridades sanitarias británicas radica en el menor grado de inmunización en ciertos grupos  demográficos de Londres, que se sitúa por debajo de la media nacional en cuanto a las tres dosis que un niño debe haber recibido en su primer año de vida (un 86 %, frente al 92 % en el conjunto del país).

Finalmente, en septiembre el estado de Nueva York (EE.UU.) declara el estado de emergencia por la polio debido a dos hallazgos relevantes: la identificación de restos de poliovirus en muestras de aguas fecales en la Gran Manzana y cuatro condados circundantes; y la confirmación de un paciente adulto con polio paralítica en Nueva York, el primero en el país desde el 2013. Las autoridades sanitarias confirmaron que estaba causado por cVDPV2. Actualmente la cobertura vacunal en Nueva York ronda el 79 %, aunque en algunos condados se reduce al 58 %.

En España, en el 2021, se identificó una paciente con parálisis positiva a polio. Se trataba de una niña de 5 años procedente de Senegal (uno de los países africanos donde se están detectando casos por cVDPV2 desde el 2017). En nuestro país la cobertura nacional supera el 95 % desde 1996; aunque, como en el resto del mundo, desde marzo del 2020, con la pandemia global del SARS-CoV-2, las coberturas han experimentado un descenso, registrando un 94,3 % en el 2020 y 92,3 % en el 2021.

Ninguna población es completamente inmune frente a los poliovirus, y debido a la creciente globalización no estamos aislados ni somos invulnerables. En España, al igual en que ha ocurrido en Israel, Reino Unido y EE.UU., las personas no vacunadas, o que no han completado la pauta vacunal correctamente, corren riesgo de entrar en contacto con los cVDPV virulentos que circulan todavía en determinados países. Por todo ello, es necesaria una acción conjunta global para el cumplimiento de las campañas de vacunación con la vacuna de Salk, especialmente en niños menores de 5 años, y prestando especial atención a la situación vacunal de personas procedentes de países donde circulan cVDPV.