Los maestros de Putin conocen su negocio

Oleksandr Pronkevych
Oleksandr Pronkevych DIARIO ÍNTIMO DE LA GUERRA

INTERNACIONAL

Daños causados por un bombardeo en un aula de la ciudad ucraniana de Chuhuiv.
Daños causados por un bombardeo en un aula de la ciudad ucraniana de Chuhuiv. SERGEY KOZLOV | Efe

13 ago 2022 . Actualizado a las 16:11 h.

El 8 de mayo del 2022, la BBC publicó un meme creado por el artista Maxim Papenko. En la portada del manual de lengua rusa de 1º. grado dibujó a los escritores clásicos rusos Alexánder Pushkin y León Tolstói vestidos con uniformes de peones camineros y sustituyendo el letrero ucraniano de ????????? (Mariúpol) por ?????????. La imagen nos avisa que el imperialismo moscovita ya ha puesto manos a la obra para la aniquilación de las huellas ucranianas en las tierras ocupadas. 

Hace tres días una amiga me mandó un documento que considero como el plan de acción de la reconquista cultural rusa (es curioso cómo la propaganda putinista adapta conceptos españoles para decorar sus prácticas de genocidio). A mis manos ha llegado el listado de la lectura obligatoria de literatura rusa en Secundaria en las zonas ocupadas. No creo que sea algo inventado especialmente para Ucrania. La misma selección de nombres y textos probablemente se ofrece a todos los jóvenes en Rusia hoy en día. Si es así, el análisis crítico de este canon abreviado nos ayuda a comprender cómo las escuelas rusas producen a los militares que se comportan como animales. 

A primera vista todo está «científicamente correcto»: el listado representa plenamente la pluralidad entre los clásicos rusos en los siglos XX-XXI. Los castigados por los bolcheviques (Tsevetaeva, Gumiliov, Platonov, Ajmátova, Zoschenko, Bulgakov, Pasternák y Solzhenítsyn) están junto con los estalinistas y comunistas, como Gorki, Alexéi Tolstói, Mayakovski, Shólojov. En la misma cesta están los emigrados (Bunin, Nabokov), los disidentes (Viktor Nekrasov, Galich) y los liberales (Okudzhava, Ulitska, etc). El núcleo de la selección son los autores de la Segunda Guerra Mundial. Me he perdido en la cantidad de textos y escritores con creencias ideológicas tan variadas y opuestas, y estoy seguro de que en las cabezas de los jóvenes rusos se produce inferencia completa a los problemas ideológicos y éticos. Es muy importante para convertirlos en monstruos.

En las zonas ocupadas el listado funciona de otra manera. Los alumnos que leen estos textos, están profundamente traumatizados por la guerra. Apenas son capaces de reflexionar. El caleidoscopio de mensajes ideológicos contradictorios devasta hasta el fin su mundo intelectual y emocional. Este vacío es muy cómodo para manipular sus consciencias y para replantear la idea del imperio ruso que une la mayoría de los textos seleccionados para la lectura. El éxito se garantiza por la maestría educativa: los paralelismos inoportunos entre gulag y hitlerismo y el régimen de Putin se callan; «la operación especial» se convierte en la continuación de la guerra contra los nazis; en las obras de los autores «incómodos» el hincapié se hace en valores apolíticos eternos. Como resultado, en la primera fila se encuentran los autores antiucranianos como Bulgakov, monárquicos nacionalistas como Talkov y los que apoyan «la operación especial» como Tolstaya. Los maestros rusos también son soldados de Putin y conocen bien su negocio.

Oleksandr Pronkevych catedrático de Literatura Española en la Universidad de Mykolaiv

 Anteriores entregas

11 de agosoto La «mancha negra» para la Universidad Petro Mohyla

9 de agosto Maik Yohansen

7 de agosto Las profesoras refugiadas

5 de agosto La Pasionaria del equipo Shakespeare

4 de agosto La Casa de los Oficiales de la Marina

2 de agosto Sobre el hombre inútil

31 de julio ¡Viva la universidad de Cádiz!

29 de julio Las historias de los muñecos

27 de julio El Renacimiento fusilado

26 de julio Ligero de equipaje

25 de julio El festival de cine en los sótanos

24 de julio Los efectos de la guerra en el medio ambiente

22 de julio Salvando al soldado gato

21 de julio La boa y el elefante

19 de julio ¿Será Ucrania una nueva Atlántida?

17 de julio Historia de Ucrania en cuatro mapas

16 de julio El terror aéreo

14 de julio Masyanya. Episodio 162

13 de julio Natalena Koroleva, la escritora ucraniana española

12 de julio «Ukraïner» en español

10 de julio David y Goliat

7 de julio ¿Por qué Mariúpol ha sufrido tanto?

6 de julio Conversación bajo la tormenta bíblica

5 de julio Iya kiva

4 de julio Saludos desde el sur de Ucrania

3 de julio Esqueletos en el armario

2 de julio ¿Adónde hemos llegado?

1 de julio Santa Teresa de Ávila y la cultura ucraniana

30 de junio El desfile de las orquestas bajo el sonido de las alertas aéreas

28 de junio El doctor Jekyll se quita la máscara

27 de junio Triste final de curso universitario en este 2022

26 de junio Ucrania renovará Europa

23 de junio La noche antes del examen

22 de junio El regreso a Europa

21 de junio El genocidio no es un pretexto informativo

20 de junio Cuando el helecho florece

18 de junio No es fácil hablar sobre la guerra

17 de junio Los dibujos animados contra la guerra

16 de junio Mirando vídeos de mis estudiantes

15 de junio El vals de la despedida

12 de junio Ucrania en la revista TTAK

10 de junio Los girasoles, el símbolo de Ucrania

9 de junio ¿Es Ucrania nacionalista?

7 de junio Guerra, ¿cómo te llamas?

5 de junio Pushkin ha vuelto

4 de junio Escuchen las voces de Ucrania

3 de junio El verano de nuestra victoria

2 de junio El arte de pasar el sábado en Mykolaiv

31 de mayo ¿Es Rusia fascista?

30 de mayo Sobre los asuntos eclesiásticos

29 de mayo Lesya Ukrainka

27 de mayo La guerra y el tiempo

26 de mayo Releyendo mi diario

25 de mayo Moisés

24 de mayo ¿Adiós Pushkin?

22 de mayo La tragedia de la Mariúpol artística

21 de mayo Iván Frankó, el divulgador de la literatura española en Ucrania

20 de mayo El genocidio en Ucrania

18 de mayo Carta de un soldado: «Me siento feliz en Mykolaiv»

17 de mayo «Stefania», el homenaje a la madres de Kalush Orchestra

16 de mayo Nostalgia

14 de mayo Los desastres de la guerra (versión siglo XXI)

13 de mayo Mi Galicia

12 de mayo Un congreso cultural pospuesto

11 de mayo El desfile de Putin y el esturión podrido

9 de mayo Gregorio Skovorodá

8 de mayo Regalos para la fiesta

7 de mayo La guerra patriótica de Ucrania

4 de mayo Ucrania celebrará el 8 de mayo el Día de la Victoria

3 de mayo Historia del día de la victoria

1 de mayo Anabel

30 abril La resurrección de Ucrania

29 de abril Otra vez sobre el Instituto Cervantes en Moscú

28 de abril Escaparse de la zona ocupada

27 de abril El «Guernica» de Picasso

26 de abril La resistencia al invasor, en los memes de la Pascua ortodoxa

24 de abril El Día del Libro

23 de abril La tragedia del sur de Ucrania

22 de abril El Jueves Limpio

21 de abril Una parábola sobre las burbujas

20 de abril El Martes Grande en Ucrania

19 de abril La Pascua de Resurrección y el Domingo de Palma en Leópolis

18 de abril Las noticias de Mykolaiv

15 de abril Las diosas enfurecidas

13 de abril Hobbit y Gandalf

12 de abril La primavera

11 de abril La batalla por el «borsch»

 10 abril Mi facultad en la guerra

9 de abril Folclore de la guerra

8 de abril El escándalo de una traducción

7 de abril ¿Qué es la rusofobia?

6 de abril Sigo recibiendo cartas

5 de abril El genocidio y la cultura rusa

4 de abril El destino de una familia hispano-ucraniana

3 de abril: Esperando la ofensiva rusa sobre el Dombás

2 de abril: Proyección interrumpida de películas

1 de abril: Oda al teléfono celular

31 de marzo: Llorad y rezad por Petro

30 de marzo: Cómo derrotar al enemigo muy rápido y con pocas bajas

29 de marzo: El 28 de marzo

28 de marzo: ¿Podemos repetir?

27 de marzo: Un primer balance de los 30 días de la invasión rusa

26 de marzo: Humor en la guerra

25 de marzo: Educación sentimental

24 de marzo: Una pregunta maldita

23 de marzo: Nuevos bombardeos en la ciudad de san Nicolás

22 de marzo: Las familias rotas que deja el conflicto

21 de marzo: Imbuidos del espíritu quijotesco

20 de marzo: La carta de mi estudiante

18 de marzo: Pensando en mi universidad

17 de marzo: Así intentaron silenciarme con porno ruso

15 de marzo: Golpea a los tuyos para que otros se asusten

14 de marzo: El domingo siempre es domingo

13 de marzo: Día 15. ¿Debe cerrar el Instituto Cervantes de Moscú?

12 de marzo: El papel de los hispanistas de Ucrania en la guerra con Rusia

11 de marzo: Mi encuentro en Leópolis con el periodista de La Voz de Galicia

10 de marzo: Nos hicimos refugiados

8 de marzo: Las últimas horas en la ciudad de san Nicolás

7 de marzo: Protegidos por san Nicolás

6 de marzo: La ciudad de san Nicolás

5 de marzo: Ucrania: dos referencias literarias

4 de marzo: Por qué ha fracasado la guerra relámpago

 3 de marzo: Ucrania resiste y vive

 2 de marzo: Mis peores temores

 1 de marzo: El columpio de esperanzas y temores

 28 de febrero: Tanques en Mykolaiv

 27 de febrero: Rezad por Kiev

 24 de febrero: «¡Feliz cumple, profesor!» (Sé que puede ser el último de mi vida)