La ratio de opositores de educación de este 2022 se queda en solo 8 por plaza

borja casal REDACCIÓN

GALICIA

Imagen de archivo de unas oposiciones en Lugo durante el 2021
Imagen de archivo de unas oposiciones en Lugo durante el 2021 ALBERTO LÓPEZ

Es una de las tasas más bajas del último lustro. Este fin de semana 22.919 inscritos aspiran a 2.628 empleos públicos en distintos cuerpos educativos

04 ago 2022 . Actualizado a las 19:12 h.

Este sábado y domingo los opositores de educación buscarán hacerse con alguna de las 2.628 plazas públicas que la Xunta convoca este año. En total serán 22.919 aspirantes y los puestos se reparten en 61 especialidades distintas. Entre ellas están las del cuerpo de maestros, profesores de secundaria, escuelas de idiomas o artes plásticas y diseños. La ratio de candidatos por plaza varía según la especialidad: va desde los 17,2 aspirantes para cada una de las 180 que salen de maestros de Infantil, hasta los 40,5 que buscan su plaza de docente de Música en secundaria (324 inscritos en el proceso para ocho plazas).

En otras especialidades las tasas también son altas. En el caso de los de maestros destaca Educación Primaria, que a pesar de tener la mayor oferta de plazas del cuerpo (250) tiene una gran demanda (2.694 inscritos), por lo que la ratio asciende a 10,8. En la misma línea está el cuerpo de profesores de secundaria: los opositores de Xeografía e Historia son 13 por puesto ofertado (1.172 candidatos para 90 plazas) y los orientadores educativos rozan los 39 opositores por plaza, dado que la Xunta tan solo ha convocado 12 plazas para los 465 personas que se han inscrito.

No obstante, la ratio global contrasta con el de las últimas cuatro oposiciones educativas en Galicia, siendo la de este 2022 una de las más bajas. Para el proceso que tendrá lugar este fin de semana, en el que se une la oferta pública de empleo del 2021 con la de este año, la tasa es de 8,7 opositores por cada plaza ofertada.

La cifra es más baja que la del verano pasado, cuando se inscribieron 25.710 personas para las 2.354 plazas correspondientes a la OPE del 2020. Esa tuvo que posponerse hasta el 2021 a causa de la pandemia, y su ratio estuvo cerca de los 11 aspirantes por puesto, una tasa que se explica por un mayor número de inscritos —el más alto en los últimos cinco años— y una menor cantidad de plazas que las de ahora.

Prepandemia

Echando la vista atrás hasta las oposiciones prepandemia, en el 2019 la ratio fue de nueve candidatos por plaza (18.778 opositores para 2.064 plazas) y en el 2018 se quedó en los 8,1, con 16.611 candidatos para un total de 2.050 puestos. En el último lustro el pico de interés se alcanzó, con diferencia, en el 2017: aquel año se presentaron pocos opositores (14.449), pero las plazas que se ofertaron fueron también muy escasas (1.043). La tasa de aspirantes fue de casi 14 opositores por puesto, casi cinco puntos más que para el proceso actual. Por aquel entonces se llegó a manejar la cifra de 18.000 candidatos, si bien finalmente no fueron tantos. Y la demanda por plazas alcanzó la ratio de 16,44 aspirantes para el cuerpo de profesores de Bioloxía y Xeoloxía en secundaria, o de 51 candidatos por cada una de maestro de Infantil, la que tuvo la ratio más alta aquel año.

Como anécdota de esas oposiciones, ese año hubo una tasa curiosa: la de un único aspirante a los dos plazas de la especialidad de acordeón, que la Xunta sacó para que los docentes de la especialidad de música pasasen a ser profesores de conservatorio. En ese caso la cifra fue de 0,5, y en clarinete, flauta travesera y oboe de un aspirante por plaza.

Sedes de examen

En cuanto a las sedes de este año, los opositores se examinarán en 14 concellos distintos. La cifra es más alta que la tradicional, dado que hasta que llegó la pandemia las pruebas se realizaban en las siete grandes ciudades gallegas. Con el covid, y después de posponer un año las pruebas del 2020, se decidió ampliar localizaciones en un acuerdo de la Xunta con la mesa sectorial de representación sindical. Este sábado y domingo, desde las nueve de la mañana, habrá tribunales en distintos centros de A Coruña, Santiago, Ferrol, Narón, Culleredo, Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Marín, Lalín, Lugo, Monforte, Ourense y O Carballiño.

El verano pasado los tribunales se repartieron en un total de 23 localidades, nueve más que ahora, que se escogieron atendiendo a criterios de población. El objetivo era garantizar que cada una tuviese suficiente amplitud y capacidad hotelera para darles la opción a los opositores de desplazarse y dormir allí ya el día anterior a la prueba, en caso de que así lo quisiesen. Ahora, con la normalización sanitaria, se ha optado por reducir el número de lugares, pero se mantiene la misma lógica para no juntar a muchos opositores, que se trasladarán desde distintos lugares de Galicia, en un mismo centro.