Industrializarnos con Europa

Manuel Blanco Desar
Manuel Blanco Desar EUROPA NOSTRA

ECONOMÍA

Imagen de la fábrica de Citroën en Vigo en los años 60
Imagen de la fábrica de Citroën en Vigo en los años 60

05 dic 2023 . Actualizado a las 08:29 h.

Estamos en la CEE-UE desde 1986. Ningún ministro de Economía y Hacienda desde entonces va a pasar a la historia por sus resultados. El legado es ser el país con más paro de Europa, entre otras vergüenzas que acredita Eurostat. Haciendo lo mismo que siempre no vamos a mejorar. Hay que ser disruptivos. Además, la UE quiere ahora reindustrializarse tras la pandemia. Aprovechemos.

Hay memoria. Recuerdo la campaña contra la Autopista del Atlántico. Haciendo BUP, un profesor de Económicas nos decía que era un proyecto de la OTAN para usar la autopista como zona de aterrizaje en caso de autodefensa de las democracias populares del Pacto de Varsovia. No pocos cambiaron de discurso y ahora exigen autopistas y autovías por doquier. Menos mal.

La gran inversión industrial en Galicia tiene como héroe a Félix Santamaría, que captó a la Citroën para Vigo en 1956. Reclamaría estatua suya en todos los campus. Y es que captar capital industrial resulta básico, pero aquí topamos con la cerrazón del paseo de la Castellana y Alcalá, que no incentivan nada y solo barren para sus inmediaciones.

En Irlanda hablaban inglés desde su independencia en los años 20 del pasado siglo. De poco les valió para industrializarse hasta casi 70 años después y tras 20 en la CEE. Alguien se percató de que su política autárquica era estéril. La gente seguía emigrando y la deuda crecía. Su juche norcoreano estilo Paddy nunca dio resultados. La coalición Fine Gael-Labour (1994-1997) inició el viraje, que culminó la coalición Fianna Fáil-Progressive Democrats de 1997. El ministro de finanzas, Charlie McCreevy, negoció con la Comisión europea una rebaja del impuesto de sociedades al 12,5 %, y funcionó. Tanto, que ni otros partidos aspiran a romper ese consenso nacional. Los resultados saltan a la vista.

Desde Galicia debemos reclamar más de este sentido común a los ministerios del paseo de la Castellana y Alcalá. Desde finales del 2009 debiera funcionar al 100 % la ventanilla única de la Directiva Servicios. Nadie da fe de ello ni al 10 % En ninguna directiva europea se impone que una evaluación ambiental dure dos y tres años, para luego pedir licencias que tardan otro tanto, en gran medida por la inflación reguladora. Por último, con la escasa captación de capital industrial, incluso se fomenta la inercia inversora en Madrid y Barcelona. ¿Podría negociarse con Bruselas un impuesto similar al irlandés para inversiones radicadas en territorios como Galicia? Claro que sí. Eso, unido a los fondos de la UE, obraría maravillas. Por no hablar del modelo universitario irlandés. Experimentemos.