La Xunta inicia la declaración BIC del Museo Carlos Maside e incluye 1.517 piezas

A CORUÑA

Diseños originales de Luis Seoane, que fueron replicados en tazas.
Diseños originales de Luis Seoane, que fueron replicados en tazas. M. M.

Destaca tanto la importancia arquitectónica del inmueble como de su colección

11 ago 2023 . Actualizado a las 15:04 h.

La Dirección Xeral del Patrimonio Cultural anuncia, vía DOG, que incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Galego de Arte Contemporánea Sargadelos-Carlos Maside, situado en Sada, y su colección de arte, de la que incluye 1.517 piezas.

Justifica esta declaración porque «posúe un valor cultural sobranceiro que xustifica a súa declaración como ben de interese cultural polo seu vínculo excepcional coa historia de Galicia e a representatividade da súa creación artística do último século».

También indica que el edificio posee un destacable interés arquitectónico y artístico. «O edificio configúrase como un fito na arquitectura contemporánea española que amosa na súa linguaxe construtiva a integración das influencias artísticas internacionais recollidas por Luís Seoane, Isaac Díaz Pardo e Andrés Fernández-Albalat, e reúne os avances e as innovacións dos daquela novos espazos museísticos e culturais que se estaban definindo no ámbito internacional, co fin de acoller un conxunto artístico galego cun grande alcance simbólico e representativo da evolución da arte galega do século XX. O edificio, ademais, logra desenvolver unha simbiose coas súas partes integrantes e as pezas que acolle, que semellan formar parte dos espazos e da arquitectura do edificio, ao concibir solucións construtivas creadas desde o espírito de austeridade, para perder protagonismo en favor das obras de arte que aloxa que, pola súa vez, dan sentido aos espazos», recoge.

También se indica por parte de Patrimonio Cultural que la Colección Sargadelos-Carlos Maside constituye un referente ineludible para explicar la historia del arte gallego contemporáneo desde su origen hasta la actualidad, así como para narrar la propia historia de las instituciones museísticas gallegas. Reconociendo su apuesta por «o seu valor sobranceiro, tanto en termos históricos, artísticos como documentais, queda xustificado polo seu papel na promoción e difusión da obra dun conxunto de artistas marcados polo exilio e as imposicións culturais máis retrógradas seguintes ao período da ditadura, e polas xeracións posteriores que tomaron a remuda no seu traballo para reforzar e actualizar unha identidade cultural galega propia fundamentada nas máis avanzadas tendencias artísticas e de pensamento europeas».

Hace hincapié, asimismo en que esta iniciativa «partise da confluencia da actividade económica e industrial e do compromiso intelectual e xeneroso dos propios artistas, incrementa a dimensión da súa relevancia cultural e social». La declaración se estima, precisan desde la Xunta, tanto por el interés cultural del inmueble del museo como por la colección, con piezas inicialmente vinculadas a la voluntad de Luís Seoane e Isaac Díaz Pardo alrededor del Laboratorio de Formas, y expuestas en el edificio del museo con una vocación amplia de conocimiento y difusión.

Respecto a los fondos protegidos con esta declaración se recoge obra pictórica, dibujos, estampas, esculturas, obra gráfica y documental, y libros. En total son 1.517 piezas que abarcan todo el siglo XX, iniciándose en el año 1910 con los óleos de Camilo Díaz Baliño y finalizado a principios del siglo XXI con una serigrafía de Jorge Peteiro (2003). Hay representación de más de 150 autores, la mayor parte de ellos pintores, grabadores y escultores gallegos de reconocida trayectoria artística, como pueden son los propios fundadores, Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo, pero también Castelao, Manuel Colmeiro, Maside, Souto, Laxeiro, Arturo Soto, José Otero o Manuel Torres.

La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural reconoce que las obras que integran la colección requieren que se programen y ejecuten medidas de conservación y restauración de diferente nivel de prioridad. Estiman necesarias la revisión y actualización de las condiciones ambientales y la aplicación general de medidas de conservación preventiva, muchas de ellas, remarca, referidas al propio mantenimiento del edificio.

El plazo máximo para resolver este expediente BIC es de 24 meses y se pude al Concello, en cuanto a sus competencias urbanísticas, que suspenda la traitación de las licencias de parcelamiento, edificación o demolición también en el ámbito de la delimitación del monumento incoada con carácter provisional. Sí se podrán realizar obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación.