Rutas en furgo para hacer en tres días y disfrutar del puente

Candela Montero Río
Candela Montero Río REDACCIÓN / LA VOZ

YES

Martina Miser

72 horas dan para mucho si se organizan bien y el festivo de las Letras Galegas es la excusa perfecta para disfrutar de unos días de desconexión dentro o fuera de la comunidad

10 may 2024 . Actualizado a las 16:08 h.

Este año, el 17 de mayo, Día das Letras Galegas, es viernes. Los que puedan juntarlo con el fin de semana tienen tres jornadas para hacer una escapada y lanzarse a la carretera a hacer kilómetros descubriendo lugares. Furgonetas, caravanas y autocaravanas son la apuesta de muchos que convierten estos vehículos en auténticas casas rodantes que ofrecen al viaje la mayor flexibilidad posible. 

Costa norte de Portugal

-

Dependiendo del punto de partida, recorrer el trayecto de un tirón puede oscilar entre las dos y las cuatro horas. Por el medio, el litoral luso ofrece auténticas joyas. A apenas 20 kilómetros de la frontera con Galicia está la primera parada obligatoria, independientemente de la longitud de la ruta: Vila Nova de Cerveira, donde no te puedes perder las vistas desde el Mirador de O Cervo ni dejar de probar los pasteles de nata (en la pastelería Zé Natário se esconden unos de los mejores de todo el país). Póvoa de Varzim y Matosinhos son dos puntos recomendables, y quienes no tengan inconveniente en conducir o dispongan de más tiempo, pueden prologar hasta Nazaré, a dos horas en coche de Aveiro.

Hasta el País Vasco

-

Es la más larga de las propuestas, que se puede hacer en tres tramos. El primero dura unas cinco horas y tiene Cantabria como objetivo, parando en Santander y Santoña, donde se encuentran la playa de Berria y el faro del Caballo. La siguiente etapa supone conducir dos horas más para adentrarse en el País Vasco y visitar la reserva de la biosfera de Urdaibai y el vecino pueblo marinero de Elanchove. La última parte transcurre hasta Hondarribia, a unas tres horas en coche de Elanchove, con la posibilidad de hacer parada de camino en el Flysch de Zumaia y visitar uno de los escenarios de la serie Juego de Tronos.

Asturias

FUCO REI

A menos de una hora de Ribadeo está Cudillero (con la playa del Silencio a 20 minutos del centro del pueblo), y a partir de ahí, parajes como Luanco, Lastres o Ribadesella. Y, por supuesto, los Lagos de Covadonga. Se tarda unos 15 minutos en coche desde Cangas de Onís, y el propio santuario tiene una explanada para aparcar gratis. Desde ahí, se puede coger un autobús hasta los lagos. Los más aventureros pueden hacer la ruta del Cares, una de las más famosas del mundo: seis horas andando atravesando el corazón de los Picos de Europa.

Rías Altas

ANGEL MANSO

Una ruta por las sorprendentes playas y los espectaculares acantilados de la costa norte de Galicia. El itinerario empieza en Valdoviño, con parada en la playa de Pantín, y continúa por Cedeira, donde es obligatorio pasar por San Andrés de Teixido y contemplar las impresionantes vistas de Garita de Herbeira. El faro de Cabo Ortegal, Cariño y Ortigueira son los siguientes puntos de un recorrido que termina caminando por O Fuciño do Porco, en O Vicedo, y visitando el faro —reconvertido a hotel— de Illa Pancha, en Ribadeo.

Costa da Morte-Rías Baixas

MANUEL MARRAS

Sin salir de la comunidad, la costa oeste de Galicia ofrece cientos de kilómetros de litoral para recorrer. Una opción es empezar la ruta en la localidad de Laxe, visitando su famosa Praia dos Cristais, y desde ahí continuar por la Costa da Morte descubriendo lugares como Camelle, Muxía, Fisterra y, cómo no, Dumbría, con su espectacular cascada de O Ézaro, y Carnota, con sus siete kilómetros de playa. Otra posibilidad pasa por prolongar o empezar el recorrido por las Rías Baixas, perdiéndose en sus arenales y saltando entre las comarcas de Arousa y Barbanza, con la posibilidad de llegar hasta el sur de la provincia de Pontevedra.